Revista “Política y Estrategia” Nº 133, 2019

ISSN 0716-7415 (versión impresa) - ISSN 0719-8027 (versión en línea)

Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos

La comunicación estratégica en RT: Construcción de encuadres en los conflictos

de Yemen y Ucrania

José Manuel Moreno Mercado

LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN RT: CONSTRUCCIÓN DE ENCUADRES EN LOS CONFLICTOS DE YEMEN Y UCRANIA∞

JOSÉ MANUEL MORENO MERCADO*

RESUMEN

La construcción de encuadres ha ocupado las investigaciones sobre comunicación política de los últimos años. A través del análisis de contenido se examinarán los encuadres mostrados por parte del canal ruso RT. Estudiaremos dos conflictos de máxima relevancia y vital interés para la Federación Rusa: la guerra civil yemení (2015-actualidad) y el conflicto de Ucrania (2014-actualidad). Identificaremos los encuadres periodísticos en RT utilizando el análisis cuantitativo planteado, para mostrar el conjunto de esquemas comunicativos seguidos por el canal ruso durante el año 2018.

Palabras clave: RT; construcción de encuadres; conflicto; Yemen; Ucrania.

STRATEGIC COMMUNICATION IN RT: FRAME BUILDING DURING YEMEN AND UKRAINE WARS

ABSTRACT

Frame building has been the main topic in researches and academic papers within the field of political communication during these last years. Through the methodologic technique “content analysis”, this paper will present a frame analysis showed by the russian TV channel, RT. We will study two conflicts that stand out for their relevance and the interest that Russia has shown in them: The yemeni civil war (2015 - now) and the Ukrainian conflict (2014-now). Through the cuantitative analysis that we explained, we will identify the journalistic frames in RT to show the set of communicative diagrams followed by the russian state tv during the year 2018.

Key words: RT; frame building; conflict; Yemen; Ukraine.

COMUNICAÇÃO ESTRATÉGICA EM RT: CONSTRUÇÃO DE ENFOQUES EM CONFLITOS DO IÊMEN E DA UCRÂNIA

RESUMO

A construção de enfoques determinados tem ocupado as investigações sobre a comunicação política, nos últimos anos. A partir da análise do seu conteúdo realizar-se – à uma análise dos enquadramentos apresentados pelo canal russo RT. Estudaremos dois conflitos com a máxima relevância e interesse vital para a Federação Russa: a guerra civil do Iémen (de 2015 até à actualidade) e o conflito na Ucrânia (desde 2014 até à actualidade). Através da análise quantitativa apresentada identificaremos os enfoques jornalísticos no RT para mostrar qual conjunto de esquemas comunicativos utilizados pelo canal russo. Este estudo reforçará algumas investigações que afirmam que a construção de marcos conceptuais em sistemas mediáticos polarizados não utiliza o enquadramento humanitário na cobertura de conflitos bélicos.

Palavras-chave: RT; construção de enfoques; conflito; Iémen; Ucrânia.

INTRODUCCIÓN

La dimensión propagandística posee una naturaleza vital para los contendientes en todo conflicto militar, social o político1. En primer lugar, porque realizar una eficaz labor comunicativa implica ganar apoyos en el exterior. Y, en segundo lugar, porque permite afianzar la confianza en el interior. Desde el punto de vista geopolítico y estratégico, la Federación Rusa ha dejado de ser el débil Estado surgido tras el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en 1991, una vez ilegalizado el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) por parte de Boris Yeltsin.

Desde el enfoque de las relaciones internacionales, la posición rusa se ha visto fuertemente amenazada, si atendemos a variables geográficas, en casos como el de Ucrania. Josep Baqués señala como criterio de intervención: “El temor a perder el control -aunque solo fuese indirecto- del último bastión frente al avance (aunque pacífico… avance en definitiva) de la OTAN y la UE en dirección a Moscú hasta el punto de hacer coincidir ambas fronteras”2. Por otro lado, el interés del Kremlin en Oriente Próximo y las expectativas exteriores de Vladimir Putin explican, que no determinan, el comportamiento ruso en conflictos del mundo árabe, casos de Siria o Yemen3.

En este contexto, con nuevos conceptos como guerra híbrida o nuevas guerras, en las que cada vez entran más variables4, la dimensión propagandística de los conflictos armados cobra una especial importancia. Los diferentes conflictos armados, especialmente los desarrollados durante la década de 1990, han llevado a los académicos de forma unánime a asegurar que la gestión de la información pública influye excepcionalmente en el desarrollo de las guerras5. En este sentido, existen multitud de documentos, análisis e informes que han tratado el comportamiento de RT, anteriormente denominada Russia Today, como una variable a tener en cuenta dentro de la estrategia rusa en el panorama internacional como medida de poder blando. Especialmente porque dicho poder depende de la credibilidad y las percepciones proyectadas en un contexto informativo volátil en donde la posición norteamericana está fuertemente en entredicho, especialmente en los conflictos del mundo árabe6.

Por supuesto, el creciente componente inmaterial de la guerra7 y la eclosión de los medios tradicionales informativos han dificultado el entramado comunicativo de las guerras. No obstante, los estudios que analizan y extraen los encuadres noticiosos siguen ocupando las investigaciones sobre comunicación política. La teoría de encuadres, o teorías del framing, determina los juicios y valoraciones que las audiencias realizan, lo que explica su importante interés académico y, por supuesto, estratégico.

En todo este proceso de construcción de encuadres, llamado frame building, las características propuestas por el politólogo norteamericano Robert M. Entman plantean un esquema metodológico sólido para estudiar dicha construcción8.

Con el objetivo de estudiar cómo ha sido la construcción de encuadres por parte del canal ruso RT en los conflictos de Ucrania y Yemen, estudiaremos el proceso de frame building en dicho canal. Para ello, seguiremos el esquema propuesto por Entman para realizar un análisis de contenido sobre las piezas editoriales publicadas en RT en español durante el año 2018.

A tal fin, primero, realizaremos un recorrido histórico y bibliográfico sobre el canal RT, su origen, objetivos, política editorial y conceptos sobre comunicación estratégica. A continuación, revisaremos las principales aportaciones teóricas sobre los encuadres y su construcción durante el desarrollo de conflictos bélicos. Y, por último, a partir de la metodología seleccionada, extraeremos los encuadres, su meta-enfoque, utilizados por el canal ruso para cubrir las guerras civiles de Ucrania y Yemen.

RT: ORIGEN Y OBJETIVOS

El uso de canales televisivos con fines propagandísticos, ya sea políticos o militares, aunque ambos ámbitos se encuentran estrechamente relacionados, es un hecho que se ha dado tanto en sistemas democráticos como no democráticos. Suárez Sian señala que: “después de recuperarse de la caída de la URSS, Rusia ha retomado sus aspiraciones como potencia internacional. Y dicha decisión ha derivado en otras de carácter mediático”9. De ahí que cada vez sea más frecuente la presencia, en revistas dedicadas a las relaciones internacionales, la seguridad y la defensa, y think-thanks militares, de documentos que examinen al canal ruso RT.

El día 10 de diciembre de 2005, Russia Today se convirtió en el canal adalid ruso por excelencia, bajo el paraguas de la estatal Agencia de Información Internacional RIA Novosti. La clara vinculación del Kremlin con el canal televisivo10 ha propiciado todo tipo de críticas hacia el medio de comunicación, que ha sido acusado de verter informaciones erróneas coloreadas por los intereses nacionales rusos, especialmente en la cobertura de conflictos armados, donde Rusia posee áreas de interés vitales para sus intereses militares. Aun así esta “guerra informativa” no se ha producido solamente durante el desarrollo de guerras, ya que la doctrina militar rusa en cuanto al uso información pretende adelantarse a los efectos mediáticos de los futuros conflictos ahondado en el componente inmaterial de las guerras. La creación de dicho canal, junto con la explosión de cuentas pro-rusas en plataformas cibernéticas como Facebook o Twitter, indican la necesidad rusa de incidir en los aspectos del poder blando como medida de contrapeso hacia el resto de potencias. Especialmente en el caso norteamericano, donde el director del Foreign Policy Research Institute, Clint Watts, señaló las actividades de deslegitimación llevadas por Rusia a través de noticias falsas y manipulación informativa mediante el uso masivo de las herramientas sociales de comunicación11.

Si realizamos un repaso sobre el concepto de guerra de información, este engloba unas características especiales. Dicho concepto, surgido a finales del siglo pasado, aunque algunos autores niegan que se trate de un concepto moderno12, engloba numerosos aspectos propagandísticos y de guerra psicológica encaminados a debilitar y derrotar al enemigo sin la existencia de un enfrentamiento físico. Sin embargo, la guerra de información se diferencia, tanto de la propaganda como de la guerra psicológica, por los tiempos en los que se ejecuta y por los destinatarios que esta tiene. Mientras que la propaganda intenta convencer a una audiencia de una determinada idea, la guerra informativa va mucho más lejos al intentar mermar las capacidades defensivas y ofensivas del enemigo, debilitando la competencia de sus élites para tomar decisiones. La guerra psicológica, por

su parte, va encaminada a atacar y adulterar las percepciones cognitivas de las Fuerzas Armadas y de la población enemiga en tiempos de guerra, mientras que en la guerra de información este fenómeno puede producirse también en tiempos de paz. Siguiendo a Tovar, la guerra de información se puede esquematizar con tres rasgos característicos13:

Por lo tanto, el concepto engloba prácticamente todos los aspectos relativos a la recogida, análisis, procesamiento y gestión de la información, siendo esta última una variable crucial tanto en el desarrollo de acciones bélicas como en operaciones de debilitamiento de carácter político14.

Siguiendo a Guillem Colom “para Moscú, el control de los flujos de información y las infraestructuras físicas que lo posibilitan es fundamental tanto para garantizar la estabilidad doméstica frente a la propaganda extranjera, como para influir en la opinión pública internacional”15. El control de la información y su inserción en la diplomacia pública se han resaltado como lecciones aprendidas esenciales de la caída de la URSS, donde no existía un aparato comunicativo consolidado, la guerra de Chechenia y el conflicto en Georgia. Prueba de ello, es el documento el valor de la ciencia en la anticipación elaborado por el general Valeri Gerasimov donde se explicita “Debemos perfeccionar nuestras actividades en el espacio informativo, incluyendo la defensa de nuestros propios objetivos”16. La lucha por el espacio informativo se ha convertido pues en uno de los pilares de la doctrina estratégica rusa que ha ido puliendo el campo conceptual de las ciencias militares sobre todo a partir de la equiparación de la opinión pública al resto de políticas públicas tras la caída del bloque del Este. Especialmente, en el control cibernético y la injerencia informativa en terceros países a través de las fake news, ya que como señala el documento del general Gerasimov los métodos híbridos (especialmente el uso de las tecnologías de la información) poseen efectos similares a la movilizaciones militares tradicionales. Esta concepción estratégica de la información podría encasillarse en los efectos mediáticos de la llamada Curva CNN en la que se establece que el ritmo y control de noticias puede alterar y modificar los ritmos de la diplomacia pública. Esta afirmación, del también llamado Efecto CNN, ha sido más afirmada que demostrada, especialmente desde la derrota americana en la Guerra de Vietnam. De ahí que los planteamientos sobre el poder blando de Joseph Nye17 hayan sido una de las grandes lecciones del pensamiento estratégico ruso desde los conflictos en Asia Central, como el de

Abjasia a finales del siglo pasado, pasando por las Primaveras Árabes y la guerra en el Donbass. Esta es la razón de que algunos analistas consideren que el pensamiento de Gerasimov es solo un esfuerzo de adaptar el pensamiento estratégico ruso al nuevo entorno operativo18.

Desde la óptica de las relaciones internacionales la Federación Rusa se ha visto hostigada especialmente desde el ámbito geográfico. Como señala Javier Jordán “no es que el Kremlin considere probable una invasión terrestre en las próximas décadas, aunque la historia está llena de giros insospechados, pero recela del interés norteamericano y europeo por extender el sistema liberal”19. De ahí que los dilemas de seguridad experimentados por parte de las élites políticas y militares rusas hayan pasado por adoptar acciones propias del realismo defensivo en regiones estratégicas, como los países Bálticos, Kazajistán, Polonia o Ucrania20. Este comportamiento exterior, propio del realismo defensivo, ha estado encaminado tanto a recuperar el área de influencia perdida desde la caída de la URSS, como para contrarrestar los esfuerzos de sus países vecinos por ampararse bajo el paraguas de la OTAN.

El proceso de putinización de la política rusa, expresión ampliamente empleada dentro de la ciencia política acerca del devenir del sistema político ruso21, se ha traducido en una deriva autoritaria del antiguo país de los zares. En este sentido, el proceso ha sufrido una rápida asimilación por las características personales del mandatario ruso y la concentración de poderes en la figura del presidente.

Constitucionalmente, el presidente ruso es un mandatario con mayor influencia que el presidente de Francia, la otra gran figura del semipresidencialismo22. Por supuesto, ese autoritarismo ha influido fuertemente en el funcionamiento de los medios de comunicación, y, especialmente, en RT, al ser de control público-estatal. En este sentido, la clasificación de los modelos de medios por parte de Hallin y Mancini refleja el funcionamiento de los sistemas mediáticos a partir del modelo de sistema político23.

RT emite en lengua española, además de en inglés, árabe, ruso, chino, alemán y francés, y se dirige a un target de todos los países de lengua hispana: especialmente a Venezuela, Ecuador, Chile, Cuba y España. RT no es el único medio de comunicación ruso que ha cubierto episodios bélicos dirigido al público internacional, sino que se suma a otros medios como, Sputnik, a los que se les ha acusado de ofrecer una imagen adulterada de la política internacional. Según el propio canal “a lo largo de estos años, la cadena ha sido calificada

como una de las principales fuentes de información alternativas en Occidente, dado que a menudo cubre temas ignorados por los medios de comunicación de masas del ‘mainstream’24. Su relación con el ejecutivo ruso ha sido denunciada sistemáticamente por actores políticos de diversas posturas ideológicas, incluso algunos autores achacan su cambio de denominación de Russia Today a RT a un intento de mostrar una imagen más neutral y menos estatalizada25.

Al igual que otros canales informativos de propiedad estatal con retrasmisión internacional, Hispan TV por ejemplo, cuyos contenidos son considerados como “manifiestamente sesgados y tendenciosos”26, RT tiene por objetivo mostrar la visión rusa de los acontecimientos internacionales como alternativa a la información occidental. Así, su retórica general es explícitamente contraria a Estados Unidos y a sus aliados, Arabia Saudí, Israel, Turquía y a los países que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por su contra, su línea informativa es explícitamente favorable a aquellos Estados con los que comparte intereses estratégicos, por ejemplo Irán, Siria o China. En este sentido, autores como Ilya Yablokov señalan: “las teorías de la conspiración [publicitadas por el canal] exponen la corrupción y las políticas elitistas del gobierno norteamericano con el objetivo de debilitar la imagen de Estados Unidos en el mundo”27.

RT ha ganado un interés académico y científico dentro de los estudios estratégicos de comunicación política debido a que su audiencia proviene principalmente de ciudadanos que consideran sesgada la información expuesta en los medios de comunicación tradicionales28 y por su dimensión internacional.

No tanto por sus contenidos ideológicos como por su forma de encorsetar sucesos complejos y cuestiones relacionadas con la seguridad, mostrándolos a la opinión pública internacional.

EL FRAME-BUILDING Y LOS CONFLICTOS BÉLICOS

Los encuadres “lejos de situarse exclusivamente en el emisor del mensaje, están localizados tanto en el emisor como en el receptor, el texto (informativo) y la cultura”29. Las aportaciones teóricas sobre encuadres, las cuales proceden de diversos campos como la psicología30 o la sociología31 entre otros, han cobrado

gran importancia en la elaboración de la política exterior. Aunque, como se ha señalado anteriormente, el encuadre también tiene un origen en la audiencia, los encuadres en materia exterior surgen en primera instancia en los sujetos estatales, asesores de seguridad nacional, secretarios de Estado y defensa, vicepresidentes, presidentes, y sus asesores, los cuales se convierten en comunicadores profesionales32. Esta jerarquización de los actores que integran el proceso de comunicación política, establecida en el modelo de “activación en cascada” de Entman33, señala la influencia de las élites al construir estrategias comunicativas que propaguen, a través del resaltamiento de conexiones lingüísticas y cognitivas, discursos favorables a sus políticas e intereses. En otras palabras lo que “se transmite en la cascada no son ideas ni información concisa, sino encuadres o esquemas de pensamiento”34. De esta forma existe una fuerte asimetría en cuanto a la capacidad de encuadrar. Evidentemente, es el Gobierno el actor comunicativo que se sitúa en la cúspide, pues es el que posee más información y de forma más rápida. Le siguen las élites políticas, donde se engloban expertos, partidos políticos en la oposición y Gobiernos extranjeros los cuales o bien aceptan el encuadre seleccionado del actor superior o bien lo rechazan pudiendo producirse una situación de rivalidad, que puede dar lugar a nuevos encuadres que seránexpuestos por los medios de comunicación en una situación a la que Entman denomina “concurso de encuadres”35. Por último la información, ya encuadrada como resultado de la negociación anterior, llega a la opinión pública, la cual reacciona ante los encuadres a los que es expuesta por parte de los medios de comunicación, produciéndose un nuevo flujo de información en sentido inverso ya que, según Entman, los medios de comunicación son utilizados como barómetros de opinión por parte de las élites políticas.

Las teorías del framing argumentan que realizar un encuadre resulta inevitable e implica seleccionar algunos aspectos de una percepción de la realidad y hacerlos más destacados, para promover una definición particular del problema, realizar una interpretación causal, aportar soluciones y establecer juicios morales36. Es decir, elaborar guiones de pensamiento. Ante esto, cabe preguntarse si los medios son un espejo de la realidad o, por el contrario, actúan como un prisma que modifica y adultera la realidad informativa. Por supuesto, dentro de un discurso no tienen por qué estar presentes las cuatro variables propuestas por Entman en su totalidad, pero sí, al menos, una de ellas, lo que a la postre permitirá diferenciar entre enfoques sustantivos y enfoques genéricos. Empero, resulta imprescindible

señalar que el proceso de encuadre no solo tiene que enmarcar la realidad sino también puede omitirla37, llegando incluso, autores como Park, Holody y Zhang, a hablar de framing de inclusión y omisión en sus estudios sobre las masacres en las escuelas de Virginia Tech (2007) y Columbine (1999)38.

Por supuesto, la construcción de encuadres durante el desarrollo de conflictos armados representa uno de los pilares geoestratégicos de la diplomacia. Los actores que integran el conflicto buscan promover sus agendas y marcos conceptuales dentro y fuera de sus fronteras principalmente, porque quien domine la arena mediática limita los recursos de su adversario39. De ahí que el proceso de construcción de encuadres conlleve un procedimiento estratégico cronológico, primero concretar una agenda política particular para posteriormente construir una agenda mediática40. Dentro de ese proceso, la construcción de encuadres utiliza en una gran mayoría de casos una estructura léxica automática41 donde existe una concurrencia entre los conceptos y variables de las teorías de encuadres. Esto hace posible utilizar máquinas de soporte vectorial con algoritmos supervisados

para localizar encuadres dentro de la prensa como en los recientes estudios de García-Marín, Calatrava-García y García-Luengo42.

Las investigaciones de Setmeko y Valkenburg expusieron cinco encuadres comunes y genéricos que se aplican a la hora de realizar la cobertura de los conflictos armados43.

Evidentemente, la cobertura mediática del conflicto, especialmente desde el enfoque visual, ha experimentado variaciones dependiendo de los diferentes contextos culturales de los países y sus respectivos diarios. A partir de los modelos de sistemas mediáticos desarrollados por Hallin y Mancini, estudios como los de Mervi Pantti muestran cómo los diarios europeos de corte democrático han utilizado leyendas y explicaciones contextuales para enmarcar las noticias,

básicamente desde un encuadre humanitario44. Todo ello a pesar del uso de imágenes de fuentes no profesionales. Por el contrario, los medios de Estados de corte no democrático, como Turquía o Rusia45, cuyos gobiernos poseen posturas diferenciadas en el conflicto, no usaron leyendas explicativas de las imágenes mostradas ni encuadraron el conflicto desde la necesidad de actuar en la crisis humanitaria. Estudio que nos permitirá construir teóricamente nuestra hipótesis, expuesta posteriormente.

En este sentido, se pude establecer una fuerte correlación entre el uso de encuadres genéricos y las rutinas periodísticas de los medios. Los modelos de periodistas que abogan por causas políticas, es decir, toman postura ante el hecho noticiable, usan mayoritariamente encuadres genéricos dándose un pluralismo polarizado basado en el control de la noticia.

En el caso de los conflictos armados, los académicos destacan que el enfoque cultural resulta determinante para crear arquetipos, por ejemplo Goliat contra David como señalan Tamir Sheafer y Italy Gabay46. En este sentido, la representación de víctimas y opresores en los medios de comunicación implica una esquematización funcional de los encuadres periodísticos en el caso de la política exterior47; principalmente porque permiten modelar asuntos complejos para que sean comprensibles ante la opinión pública48.

METODOLOGÍA

Con el objetivo de conocer los enfoques expuestos por el canal RT, en su versión editorial escrita, la metodología escogida se basa en el análisis de contenido debido a su carácter flexible y adaptabilidad. Dicha metodología se ha utilizado ampliamente para extraer encuadres periodísticos en prensa escrita, como en los estudios de García-Marín49 o Rodríguez Esperanza y Humanes50 por citar alguno más reciente. Específicamente se han analizado todos los editoriales de RT en español durante las guerras civiles de Yemen y Ucrania, desde el 1 de enero de 2018 hasta el 27 de noviembre de ese mismo año. La elección de dicho periodo se debe a que este estudio no pretende realizar una investigación completa de la cobertura del canal ruso, sino dar una imagen actualizada de la situación. Esto se debe al carácter estratégico más que comunicativo que tiene el presente documento. A partir de la revisión bibliográfica explicada anteriormente, y partiendo de la base del no uso de leyendas explicativas humanitarias por parte de medios rusos en el caso de Siria, se plantea la siguiente hipótesis:

H1: El canal RT no hace especial hincapié en las consecuencias humanitarias en su sección de noticias cuando cubre los conflictos de Yemen y Ucrania.

La finalidad de este análisis de contenido, realizado bajo las pautas de Krippendorff51, es extraer los encuadres construidos durante el periodo de estudio. Para ello, se ha analizado el meta-enfoque del artículo según las pautas de la cobertura de los conflictos armados de Semetko y Valkenburg52, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿la problemática descrita es principalmente conflictiva, humanitaria, económica, moralista o personalista? Seguidamente se ha analizado el enfoque particular de cada editorial según las características de Entman. Para la extracción de nuestra muestra se han utilizado los buscadores propios de RT, accesibles a través de internet, durante el periodo de estudio seleccionado. En total

se han analizado 129 artículos editoriales (n= 87 en el caso del conflicto de Yemen y n= 42 en el caso de Ucrania). Estas cifras constituyen todos los editoriales del periodo anteriormente seleccionado, donde se dieron situaciones políticas claves en los conflictos como la declaración de la ley marcial en Ucrania por parte del presidente Petro Poroshenko o las polémicas ventas de armas a Arabia Saudí en España y Alemania.

Dado que este artículo solo se centra en el análisis de artículos de prensa escritos, no hemos incluido en este análisis otros formatos, como vídeos, galerías fotográficas o documentos de opinión, puesto que dicho documento pretende establecer pautas de una primera aproximación al objeto de estudio. Finalmente, para el tratamiento de datos cuantitativos se ha utilizado el paquete estadístico Statical Package for the Social Sciencies (SPSS) en su versión 20.0.

ANÁLISIS TEMÁTICO

La cobertura mediática de los conflictos de Yemen y Ucrania ha ocupado gran parte de los editoriales de todos los diarios de prensa del mundo. Aunque si bien es cierto que el conflicto sirio, dada su complejidad y su alta mortalidad, es el que más producción científica ha producido, véase el caso de estudios como los de Cozman y Kozman53 o Pantti y Andén-Papadopoulos54, Ucrania y Yemen ocupan un lugar importante desde el punto de vista académico.

Si realizamos una primera observación de cómo ha sido la cobertura que RT ha hecho de estos conflictos durante el año 2018 podemos extraer varios postulados. En primer lugar, la cobertura no es uniforme durante el año, sino que fluctúa con constantes subidas y caídas; este hecho induce a pensar que el uso de encuadres episódicos, propios del periodismo de guerra, resulta predominante ante encuadres genéricos, propios del periodismo de paz55. Y, en segundo lugar,

resulta, por lo menos a primera vista, sorprendente que el número de noticias

sobre Yemen (n= 89) sea superior al de Ucrania (n= 42), teniendo en cuenta que el país ucraniano fue miembro de la antigua URSS y, por ende, Rusia posee un interés vital en la región, como establecen las variables geográficas de las relaciones internacionales56.

GRÁFICO 1

LA COBERTURA DE LOS CONFLICTOS YEMENÍ Y UCRANIANO EN RT ESPAÑOL DURANTE 2018

Fuente: Elaboración propia.

Si bien el número de noticias varía en el formato lingüístico en el que se han realizado, podemos inferir que la fluctuación de la cobertura en ambos conflictos coincide independientemente de su cantidad. Las polémicas surgidas en Europa y EE.UU. en cuanto a su posición con respecto al Reino de Arabia Saudita en Yemen, y las acciones militares rusas en Ucrania, especialmente en Crimea y ampliamente criticadas por los líderes europeos, pueden ser variables que expliquen el por qué la cobertura arroja estos resultados, expresado en el gráfico 1.

TABLA 1. TEMAS TRATADOS POR CONFLICTO (RT español)

Cobertura: Conflicto de Yemen

Muestra

Conflicto

Humano

Economía

Moral

Responsabilidad

Otros

Total

N

30

21

0

12

23

1

87

%

34.4

24.1

0.0

13.7

36.4

1.1

100,00

Cobertura: Conflicto de Ucrania

Muestra

Conflicto

Humano

Economía

Moral

Responsabilidad

Otros

Total

N

13

3

0

7

15

4

42

%

30.9

7.1

0.0

16.6

35.7

9.5

100,00

Fuente: elaboración propia.

Durante el periodo analizado, podemos observar dos discursos diferenciados en cada uno de los conflictos expresados en la tabla 1. En el caso de la cobertura en el país árabe se muestra un enfoque explicativo marcado por la responsabilidad de actores externos (36.4%). La teoría de encuadres, anteriormente expuesta, señala que la responsabilidad o, mejor dicho la atribución de responsabilidad, es una de las variables principales para el establecimiento de juicios morales. En el caso de RT se pueden localizar dos atribuciones claras de responsabilidad ante el conflicto en Yemen. Por un lado, el Reino de Arabia Saudita apareciendo como un elemento demonizador que está empujando a la población yemení al hambre y a la muerte (24.1%): “Niños hambrientos afrontan “riesgo inminente de muerte” tras los ataques saudíes a Hodeida, RT 07/11/18”. Por otro lado, la definición del conflicto ocupa una relevancia significativa haciendo hincapié en la posturas de países externos que se posicionan en el bloque saudí como Reino Unido, Estados Unidos o España: “El Reino Unido revela que entrenó a 102 pilotos sauditas a pesar de la guerra en Yemen, RT 07/11/18”. La atribución de causalidad entre la acción de los países europeos y EE.UU. y el drama humanitario vivido en Yemen implica la “inmoralidad” de establecer relaciones cooperativas con el país saudí. En este sentido, se puede inferir que el medio ruso en su versión española centra el eje de sus críticas en Arabia Saudí, EE.UU. y la Unión Europea obviando el papel de Irán en el conflicto. Los datos resultan lógicos si tenemos en cuenta la alianza estratégica que Rusia mantiene también en otra región estratégica de Oriente Próximo, la región de Siria. Por lo tanto, no se puede decir que la omisión periodística de Irán en el conflicto yemení se deba a motivos ideológicos sino a militares y geoestratégicos.

En el caso de la antigua república soviética, las consecuencias humanitarias pasan realmente inadvertidas (7.1%), a pesar de que algunas cifran señalan que han muerto más de 10.000 personas. De entre los temas más tratados por el medio ruso encontramos la geopolítica, la europeización y la persecución de la población rusófona, siempre desde el punto de vista de la responsabilidad de la OTAN en el estancamiento del conflicto: “Putin tras cumbre con Trump: “Los esfuerzos de Occidente para aislar a Rusia fracasaron”, RT 17/07/18”. De hecho, entre las responsabilidades del gobierno ucraniano, actor principal en la guerra del Donbass, y las supuestas injerencias norteamericanas suman más del 66% de la cobertura por parte de los editoriales sobre el conflicto de Ucrania, manifestando su preferencia por el enfoque de la responsabilidad de la contienda, por encima de cualquier otro aspecto de la guerra. Resulta significativo el bajo número de editoriales que el medio ruso dedica a un conflicto en el cual se encuentra en un permanente estado de riesgo de enfrentamiento directo y la inexistencia de editoriales que hagan referencia a Crimea o las autodenominadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Estos datos materializan la famosa frase de Bernard Cohen: “si el gobierno llegara a perder su poder para gestionar la cobertura de las noticias en un escenario de guerra, su capacidad para usar la fuerza militar puede perderse”57. Máxima aún más importante si la audiencia que se dirige es a un nivel internacional.

GRÁFICO 2

COMPARATIVA DE TEMAS TRATADOS. EN PORCENTAJE

Fuente: elaboración propia.

Si atendemos al gráfico 2, podemos ver de manera más clara cómo actúa el medio ruso cuando cubre episodios bélicos en Yemen y Ucrania. Como se puede observar, las consecuencias humanitarias representan un espectro periodístico muy limitado, aun más todavía cuando se trata de la guerra en Ucrania. La construcción de encuadres para el caso yemení muestra una clara tendencia a relacionar el desastre humanitario, haciendo clara alusión a cifras de fallecidos por inanición e imágenes de menores de edad, con la actuación de Arabia Saudí. Hecho no solo exclusivo de RT, pues el papel de la monarquía árabe se encuentra fuertemente cuestionado en numerosos medios de la prensa europea. Especialmente relevante ha sido la suspensión de venta de armas de Alemania a Arabia Saudí. En nuestro caso de estudio, los datos eran esperables ya que como se indicó anteriormente el contenido de RT es explícitamente favorable a Irán y a las milicias houtíes que combaten contra el ejecutivo de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi.

En el caso ucraniano, se producen posiblemente los resultados más significativos del presente estudio. La posición rusa en el este de Ucrania ha ido evolucionando desde la omisión directa de implicaciones y el uso de fuerzas regulares de su ejército a la detención de marinos ucranianos en el estrecho de Kerst en noviembre de 2018. La anexión de Crimea y las críticas de la comunidad internacional sobre unas aguas que Rusia considera como propias puede explicar, aunque no en su totalidad, los datos extraídos. Los meta-enfoques de los editoriales sobre Ucrania centran su cobertura en la responsabilidad de la OTAN, e indirectamente de EE.UU., al tensar y aislar la soberanía rusa a través del apoyo a radicales ucranianos que pretenden perseguir y violar los derechos de la población rusófona del Donbass. En ambos conflictos, el enfoque moral se centra en la atribución de actitudes indecentes a los Estados que intentan contrapesar la influencia rusa en ambos conflictos. Por último, destacar que el enfoque económico de la guerra y sus consecuencias resulta inexistente a la hora de reportar ambos conflictos.

CONCLUSIONES

El objetivo principal de este trabajo era mostrar el meta-enfoque de los encuadres presentes en RT en español en los conflictos de Yemen y Ucrania. A través de la amplia revisión bibliográfica realizada se pudo elaborar una hipótesis teóricamente contrastable para la realización de la metodología seleccionada.

La primera tarea de esta investigación, naturalmente, era la elaboración de un marco teórico sólido sobre el frame building en conflictos armados. La elección de las teorías de encuadres sobre otras, (agenda-setting o priming) ha provenido principalmente de la ausencia de estudios concretos que tratasen el caso de RT y su importante relevancia en los recientes estudios de comunicación política. Por otro lado, la elección de la teoría de encuadres, en un asunto relativo a la política exterior, resulta ideal para estudios de este tipo.

Tras realizar el análisis se ha llegado a las siguientes conclusiones. En primer lugar, que siguiendo con el estudio de Pantti, en el conflicto de la República Árabe Siria, el medio ruso RT no incide especialmente en las consecuencias humanitarias de ambos conflictos. Por lo tanto, la hipótesis que planteamos queda validada como muestran nuestra tabla de frecuencias y nuestro gráfico 2. No obstante, que nuestra hipótesis se haya cumplido no significa que el género periodístico humanitario no se encuentre presente, sino que se sitúa en un discreto lugar. La explicación de los resultados se puede deber, por un lado, a la obligación de utilizar el desastre humanitario como instrumento propagandístico contra la imagen de Arabia Saudí y Estados Unidos, pero sin incidir en exceso en él debido a la alianza estratégica con Irán en el caso yemení; y, por otro lado, garantizar un rol no beligerante y agresivo sobre las actuaciones rusas en el país vecino, especialmente si tenemos en cuenta el target “alternativo” al que está dirigida RT.

En segundo lugar, que el conflicto en ambos casos se centra principalmente en la responsabilidad de los actores que intervienen contra la postura rusa. Los editoriales codificados y cuantitativamente tratados muestran que el conflicto y su personalización, no en figuras políticas concretas sino en Estados, centran la cobertura realizada por RT en prácticamente todo el año 2018. Por lo tanto, este documento puede encuadrarse dentro de las contribuciones académicas que indican que la desinformación y la campaña mediática son cuestiones de vital interés para el Kremlin dentro de lo que muchos han denominado la guerra híbrida y su importancia dentro de la Doctrina Gerasimov a pesar de las problemáticas que pueden presentar la utilización de dichos conceptos. La utilización de temas para cubrir las guerras, en las que la Federación Rusa tiene un importante rol demuestra el interés estratégico ruso en competir en el espacio narrativo en el que se sitúa la opinión pública internacional con el fin de alterar los ritmos de la agenda política de terceros países y los ritmos de su diplomacia pública. En este sentido resulta interesante destacar cómo las pautas geopolíticas rusas se trasladan también al campo mediático. Esta realidad implica cuestionarse si modelos mediáticos propios del siglo XX han vuelto a imponerse, a pesar de las revoluciones tecnológicas y comunicativas de los últimos años.

Por supuesto este documento deja muchos interrogantes y futuras líneas de investigación. El hecho de cubrir el periodo de tiempo seleccionado se debe principalmente a su finalidad actual, dejando otros temas como el posible uso de fake news, su incidencia en la opinión pública o las diferencias de cobertura en sus distintas versiones (inglés, francés, árabe, entre otros). La extracción del meta-enfoque de los editoriales, permite una aproximación más profunda en el futuro donde se pueden utilizar otro tipo de metodologías cuantitativas como el análisis factorial para conocer las correlaciones entre las variables de los encuadres o las máquinas de soporte vectorial (SVM) para el análisis de grandes muestras.

Como conclusión, queda apuntar las diferencias existentes en la cobertura mediática de ambos conflictos, siendo el número de editoriales dedicados a Yemen significativamente superior. Empero, puede decirse que el tratamiento mediático a lo largo del año 2018 resulta similar a pesar de las diferencias numéricas, lo que demuestra cuál es el objetivo de la agenda mediática rusa tanto en los temas a tratar como los que obviar, es decir las bases de su comunicación estratégica y como los elementos de poder blando son utilizados como medidas de legitimación interior y deslegitimación exterior. En definitiva, este trabajo trata de dar luz acerca de un medio de comunicación que ha ocupado extensas líneas en otros medios, blogs y columnas de opinión de todo el mundo, pero escasas aportaciones científicas, pudiendo ser de utilidad en futuros estudios de relaciones internacionales, política exterior, seguridad y defensa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADAY, Sean, ENTMAN, Robert y LIVINSTONG, Steven. Media, Power and US Foreing Policy. En: SETMEKO, Holli y SCAMMELL, Margaret (Eds.), The SAGE Handbook of Political Communication. California, Sage Publications, 2012. pp. 327-341

AGUIRRE, Pedro. Sistemas políticos y electorales contemporáneos. Rusia. México, Instituto Federal Electoral, 1999.

ÁNDEN-PAPADOPOULOS, Kari y PANTTI, Mervi. Re-imagining crisis reporting: Profesional idology of journalism and citizen eyewitness images. Journalism. California Vol. 14 (7): 960-977, 2013.

ARDÈVOL-ABREU, Alberto. Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social. Tenerife (70): 423-450, 2015.

ARMISTEAD, Leigh (ed.) Information operations: Warfare and the hard reality of soft power. Nebraska, Potomac Books Inc, 2004.

BADOS Nieto, Víctor Mario y DURÁN Cenit, Marien. Las “nuevas guerras”: una propuesta metodológica para su análisis. Revista UNISCI. Madrid (38): 9-33, 2015.

BAQUÉS Quesada, Josep. El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿la guerra híbrida de las grandes potencias? Revista de Estudios en Seguridad Internacional. Granada Vol. 1 (1): 41-60, 2015.

BECHEV, Dimitar y KRASTEV, Ivan. Turquía busca el centro de su propio mundo. Política Exterior. Madrid 138-146, 2011.

COHEN, Bernard. A View from the Academy. En: BENNET, Lance y PALETZ, David (Eds.), Taken by Storm: The Media Public Opinion, and US Foreign Policy in the Gulf War. Chicago, Chicago University Press, 1991. pp. 8-11.

COLOM Piella, Guillem. Rusia y las operaciones de información. Blog Mosaico Grupo de Estudios en Seguridad Internacional. 2017.

COLOM Piella, Guillem. La doctrina Gerasimov y el pensamiento estratégico ruso contemporáneo. Revista Ejército. Madrid (933): 30-37, 2018.

COZMA, Raluca y KOZMAN, Claudia. The Syrian crisis in the News: How United States’s elite newspapers framed the international reaction to Syria`s use of chemical weapons. Journalism practise. Londres Vol. 9 (5): 669-686, 2018.

CURTIS, Liz. Ireland, The Propaganda War: The Media and The “Battle for Hearts and Minds”. Londres, Pluto Press, 1984.

DE PEDRO, Nicolás e IRIARTE, Daniel. Cuando el Russiky Mir y el mundo hispanohablante se encuentran: RT y Sputnik en Español. En: DE PEDRO, Nicolás y Ghilès, Francis (Eds.), Guerra en tiempos de paz: la estrategia de Rusia en los flancos sur y este de la OTAN. Barcelona, CIDOB, 2017. pp. 65-74.

ENTMAN, Robert. Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication. Oxford. Vol. 43 (4): 51-58, 1993.

ENTMAN, Robert. Projections of power: Framing news, public opinion and US foreign policy. Chicago, Chicago University Press, 2004.

FREEDOM HOUSE. “Democracy in crisis”. [en línea]. [fecha de consulta: 1 diciembre 2018]. Disponible en https://freedomhouse.org/sites/default/files/FH_FITW_Report_2018_Final_SinglePage.pdf

GABUEV, Aleksandr. “Net Nikakoi Ob’ektivnosti”. Kommersant-Vlast. [en línea]. [fecha de consulta: 20 noviembre 2018]. Disponible en https://www.kommersant.ru/doc/1911336

GALTUNG, Johan, FISHER, Dietrich. High road, low road: Charting the course for peace journalism. En: GALTUNG, Johan y FISHER, Dietrich (Eds.), Johan Galtung: Pioneer of Peace Research. Nueva York, Springer Berlin Heidelberg, 2013. pp. 95-102.

GAMSON, William y MODIGLIANI, Andre. Media discourse and public opinion on nuclear power: A constructionalist approach. American Journal of Sociology. Chicago Vol. 95 (1): 1-37, 1989.

GARCÍA Marín, Javier. El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak. Tesis (Magíster en Economía y Relaciones Internacionales). Director de Tesis: Carlos de Cueto Nogueras. Granada, España, Universidad de Granada, 2007, 449p.

GARCÍA Marín, Javier. Conflictos y cobertura mediática: una aproximación desde la comunicación”. Cuadernos de Estrategia. Madrid (148): 97-128, 2011.

GARCÍA Marín, Javier, CALATRAVA García, Adolfo y LUENGO, Óscar. Debates electorales y conflicto: Un análisis con máquinas de soporte virtual (SVM) de la cobertura mediática de los debates en España desde 2008. El profesional de la información. Madrid Vol. 27 (3): 624-632, 2018.

GERASIMOV, Valeri. El valor de la ciencia en la anticipación. Военно-Промышленный Куреьр. Moscú (8): 8-476, 2013.

HALLIN, Daniel y MANCINI, Paolo (eds.) Comparing media systems beyond the Western Word. Cambridge, Cambridge University Press, 2011.

JORDÁN Enamorado, Javier. Un modelo de análisis geopolítico para el estudio de las relaciones internacionales. Bie3: Instituto Español de Estudios Estratégicos. (9): 961-1003, 2018.

KATZ, Mark y FAIRFAX, Va. Russia and the Arab Spring. Russian Analytical Digest. Moscú Vol. 98 (6): 4-6, 2011.

KOFMAN, Michael y Rojansky, Matthew. A Closer Look at Russia’s Hybrid War. Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2015.

KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido. Barcelona, Paidós Comunicación, 1990 [1980].

MORENO Mercado, José Manuel. Evolución histórica de la gestión de la información en conflictos bélicos. Bie3: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid (8): 1030-1052, 2017.

MUELLER, Claus. The politics of communication: A study in the political sociology of language, socialization, and legitimation. Oxford, Oxford University Press, 1973.

NYE, Joseph. Soft Power. Foreign Policy. (80): 153-171, 1990.

PANTTI, Mervi. Seeing and not seeing the Syrian crisis: New visibility and the visual framing of the Syrian conflict in seven newspapers and their online editions. JOMEC Journal. Cardiff (4), 2016.

PARK, Sung-Yeon, HOLODY, Kyle y ZHANG, Xiaoqun. Race in media coverage of school shootings: A parallel application of framing theory and attribute agenda-setting. Journalism & Mass Communication Quarterly. California Vol. 89 (3): 475-494, 2012.

PEÑA Ramos, José Antonio y JORQUERA Mery, Constanza Fernanda. El conflicto mapuche en el canal iraní HispanTV. En: MARTÍNEZ, Rafael (ed.), Comunicación Política en Seguridad y Defensa. Barcelona, CIDOB, 2017. pp. 213-228.

RODRÍGUEZ Esperanza, María Soledad y HUMANES, María Luisa. El conflicto palestino-israelí en la prensa española: la cobertura de la Operación Margen Protector en ABC y La Vanguardia. Observatorio. Aveiro Vol. 11 (4): 154-180, 2017.

RT. Quiénes somos. [en línea]. [Fecha de consulta: ٢٠ noviembre ٢٠١٨]. Disponible en https://actualidad.rt.com/acerca/quienes_somos

SÁNCHEZ DE ROJAS Díaz, Emilio. El “soft power” en las guerras de información: I. Las operaciones de influencia de grandes potencias. Bie3: Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid (18): 113-131, 2018.

SEMETKO, Holli y VALKENBURG, Patti. Framing European Politics: A contest analysis of press and television news. Journal of Communication. Oxford Vol. 50 (2): 93-109, 2000.

SHEAFER, Tamir y GABAY, Italy. Mediated public diplomacy: A strategic contest over international agenda building and frame building. Political Communication. Londres Vol. 26 (4): 447-467, 2009.

SMITH, Stephen y PETTI, Richard. Message framing and persuasion: A message processing analysis. Personality and Social Psychology Bulletin. California Vol. 22 (3): 257-268, 1996.

SUÁREZ Sián, Michel. Canales informativos estatales: La otra guerra. Temas de Comunicación. Caracas (23): 7-23, 2011.

SZAFRANSKY, Richard. When waves collide: Future conflict. National Defence University of Washington DC Institute for National Strategic Studies. 1995.

TORRES-SORIANO, Manuel y GARCÍA-MARÍN, Javier. Conflictos bélicos y gestión de la información: una revisión tras la guerra de Irak y Afganistán. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. Monterrey Vol. 5 (10): 11-23, 2009.

TORRES-SORIANO, Manuel. Guerras Youtube: el impacto de las nuevas tecnologías de la información en el tratamiento mediático de los conflictos armados. Cuadernos de Estrategia. Madrid (148): 129-157, 2011.

TOVAR, Hebert. Guerra de información ¿el arma es el mensaje? UCV. Caracas Cap. 1, 2011.

TRIONFI, Barbara. The Kosovo News and Propaganda War. Viena, International Press Institute, 1999.

VAN ATTEVELDT, Wouter, SHEAFER, Tamir y SHENHAV, Shaul. Semantic Network Analysis of Frame Building during war: Mediated Public Diplomacy in Gaza, Georgia and Iraq. 2016.

VAN GORP, Baldwin. The constructionalist approach to framing: Bringing culture in back in. Journal of Communication. Oxford Vol. 57 (1): 60-78, 2007.

VON TWICKEL, Nikolaus. Russia Today courts viewers with controversy. The Moscow Times, Moscú, 23 marzo, 2010: 23.

YABLOKOV, Ilya. Conspiray theories as a Russian public diplomacy tool: The case of Russia Today (RT). Politics. California Vol. 35 (3-4): 301-315, 2015.

WATTS, Clint. Russia returns as al Qaeda and the Islamic State’s “Far Enemy”. Foreign Policy Research Institute.


1 CURTIS, Liz. Ireland, The Propaganda War: The Media and The “Battle for Hearts and Minds”. Londres, Pluto Press, 1984. TRIONFI, Barbara. The Kosovo News and Propaganda War. Viena, International Press Institute, 1999.

2 BAQUÉS Quesada, Josep. El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿la guerra híbrida de las grandes potencias? Revista de Estudios en Seguridad Internacional. Granada Vol. 1 (1): 41-60, 2015.

3 KATZ, Mark y FAIRFAX, Va. Russia and the Arab Spring. Russian Analytical Digest. Moscú Vol. 98 (6): 4-6, 2011.

4 BADOS Nieto, Víctor Mario y DURÁN Cenit, Marien. Las “nuevas guerras”: una propuesta metodológica para su análisis. Revista UNISCI. Madrid (38): 9-33, 2015.

5 ARMISTEAD, Leigh (ed.) Information operations: Warfare and the hard reality of soft power. Nebraska, Potomac Books Inc, 2004.

6 SÁNCHEZ DE ROJAS Díaz, Emilio. El “soft power” en las guerras de información: I. Las operaciones de influencia de grandes potencias. Bie3: Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid (18): 113-131, 2018.

7 TORRES-SORIANO, Manuel y GARCÍA-MARÍN, Javier. Conflictos bélicos y gestión de la información: una revisión tras la guerra de Irak y Afganistán. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. Monterrey Vol. 5 (10): 11-23, 2009.

8 ENTMAN, Robert. Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication. Oxford. Vol. 43 (4): 51-58, 1993.

9 SUÁREZ Sián, Michel. Canales informativos estatales: La otra guerra. Temas de Comunicación. Caracas (23): 7-23, 2011.

10 YABLOKOV, Ilya. Conspiray theories as a Russian public diplomacy tool: The case of Russia Today (RT). Politics. California Vol. 35 (3-4): 301-315, 2015.

11 WATTS, Clint. Russia returns as al Qaeda and the Islamic State’s “Far Enemy”. Foreign Policy Research Institute.

12 SZAFRANSKY, Richard. When waves collide: Future conflict. National Defence University of Washington DC Institute for National Strategic Studies. 1995.

13 TOVAR, Hebert. Guerra de información ¿el arma es el mensaje? UCV. Caracas Cap. 1, 2011.

14 MORENO Mercado, José Manuel. Evolución histórica de la gestión de la información en conflictos bélicos. Bie3: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid (8): 1030-1052, 2017.

15 COLOM Piella, Guillem. Rusia y las operaciones de información. Blog Mosaico Grupo de Estudios en Seguridad Internacional. 2017.

16 GERASIMOV, Valeri. El valor de la ciencia en la anticipación. Военно-Промышленный Куреьр. Moscú (8): 8-476, 2013.

17 NYE, Joseph. Soft Power. Foreign Policy. (80): 153-171, 1990.

18 COLOM Piella, Guillem. La doctrina Gerasimov y el pensamiento estratégico ruso contemporáneo. Revista Ejército. Madrid (933): 30-37, 2018.

19 JORDÁN Enamorado, Javier. Un modelo de análisis geopolítico para el estudio de las relaciones internacionales. Bie3: Instituto Español de Estudios Estratégicos. (9): 961-1003, 2018.

20 KOFMAN, Michael y Rojansky, Matthew. A Closer Look at Russia’s Hybrid War. Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2015.

21 BECHEV, Dimitar y KRASTEV, Ivan. Turquía busca el centro de su propio mundo. Política Exterior. Madrid 138-146, 2011.

22 AGUIRRE, Pedro. Sistemas políticos y electorales contemporáneos. Rusia. México, Instituto Federal Electoral, 1999.

23 HALLIN, Daniel y MANCINI, Paolo (eds.) Comparing media systems beyond the Western Word. Cambridge, Cambridge University Press, 2011.

24 RT. Quiénes somos. [en línea]. [Fecha de consulta: 20 noviembre 2018]. Disponible en https://actualidad.rt.com/acerca/quienes_somos

25 VON TWICKEL, Nikolaus. Russia Today courts viewers with controversy. The Moscow Times, Moscú, 23 marzo, 2010: 23.

26 PEÑA Ramos, José Antonio y JORQUERA Mery, Constanza Fernanda. El conflicto mapuche en el canal iraní HispanTV. En: MARTÍNEZ, Rafael (ed.), Comunicación Política en Seguridad y Defensa. Barcelona, CIDOB, 2017. pp. 213-228.

27 YABLOKOV, Ilya. Op. Cit. p. 306.

28 GABUEV, Aleksandr. “Net Nikakoi Ob’ektivnosti”. Kommersant-Vlast. [en línea]. [fecha de consulta: 20 noviembre 2018]. Disponible en https://www.kommersant.ru/doc/1911336

29 ARDÈVOL-ABREU, Alberto. Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social. Tenerife (70): 423-450, 2015.

30 SMITH, Stephen y PETTI, Richard. Message framing and persuasion: A message processing analysis. Personality and Social Psychology Bulletin. California Vol. 22 (3): 257-268, 1996.

31 GAMSON, William y MODIGLIANI, Andre. Media discourse and public opinion on nuclear power: A constructionalist approach. American Journal of Sociology. Chicago Vol. 95 (1): 1-37, 1989.

32 ADAY, Sean, ENTMAN, Robert y LIVINSTONG, Steven. Media, Power and US Foreing Policy. En SETMEKO, Holli y SCAMMELL, Margaret (Eds.), The SAGE Handbook of Political Communication. California, Sage Publications, 2012. pp. 327-341.

33 ENTMAN, Robert. Projections of power: Framing news, public opinion and US foreign policy. Chicago, Chicago University Press, 2004.

34 GARCÍA Marín, Javier. Conflictos y cobertura mediática: una aproximación desde la comunicación”. Cuadernos de Estrategia. Madrid (148): 97-128, 2011.

35 ENTMAN, Robert. Op. Cit. p. 21.

36 Ibíd. p. 52.

37 RODRÍGUEZ Esperanza, María Soledad y HUMANES, María Luisa. El conflicto palestino-israelí en la prensa española: la cobertura de la Operación Margen Protector en ABC y La Vanguardia. Observatorio. Aveiro Vol. 11 (4): 154-180, 2017.

38 PARK, Sung-Yeon, HOLODY, Kyle y ZHANG, Xiaoqun. Race in media coverage of school shootings: A parallel application of framing theory and attribute agenda-setting. Journalism & Mass Communication Quarterly. California Vol. 89 (3): 475-494, 2012.

39 MUELLER, Claus. The politics of communication: A study in the political sociology of language, socialization, and legitimation. Oxford, Oxford University Press, 1973.

40 SHEAFER, Tamir y GABAY, Italy. Mediated public diplomacy: A strategic contest over international agenda building and frame building. Political Communication. Londres Vol. 26 (4): 447-467, 2009.

41 VAN ATTEVELDT, Wouter, SHEAFER, Tamir y SHENHAV, Shaul. Semantic Network Analysis of Frame Building during war: Mediated Public Diplomacy in Gaza, Georgia and Iraq. 2016.

42 GARCÍA Marín, Javier, CALATRAVA García, Adolfo y LUENGO, Óscar. Debates electorales y conflicto: Un análisis con máquinas de soporte virtual (SVM) de la cobertura mediática de los debates en España desde 2008. El profesional de la información. Madrid Vol. 27 (3): 624-632, 2018.

43 SEMETKO, Holli y VALKENBURG, Patti. Framing European Politics: A contest analysis of press and television news. Journal of Communication. Oxford Vol. 50 (2): 93-109, 2000.

44 PANTTI, Mervi. Seeing and not seeing the Syrian crisis: New visibility and the visual framing of the Syrian conflict in seven newspapers and their online editions. JOMEC Journal. Cardiff (4), 2016.

45 FREEDOM HOUSE. “Democracy in crisis”. [en línea]. [fecha de consulta: 1 diciembre 2018]. Disponible en https://freedomhouse.org/sites/default/files/FH_FITW_Report_2018_Final_SinglePage.pdf

46 SHEAFER, Tamir y GABAY, Italy. Loc. Cit.

47 VAN GORP, Baldwin. The constructionalist approach to framing: Bringing culture in back in. Journal of Communication. Oxford Vol. 57 (1): 60-78, 2007.

48 TORRES-SORIANO, Manuel. Guerras Youtube: el impacto de las nuevas tecnologías de la información en el tratamiento mediático de los conflictos armados. Cuadernos de Estrategia. Madrid (148): 129-157, 2011.

49 GARCÍA Marín, Javier. El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak. Tesis (Magíster en Economía y Relaciones Internacionales). Director de Tesis: Carlos de Cueto Nogueras. Granada, España, Universidad de Granada, 2007, 449p.

50 RODRÍGUEZ Esperanza, María Soledad y HUMANES, María Luisa. Loc. Cit.

51 KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido. Barcelona, Paidós Comunicación, 1990 [1980].

52 SEMETKO, Holli y VALKENGURG, Margaret. Loc. Cit.

53 COZMA, Raluca y KOZMAN, Claudia. The Syrian crisis in the News: How United States’s elite newspapers framed the international reaction to Syria`s use of chemical weapons. Journalism practise. Londres Vol. 9 (5): 669-686, 2018.

54 ANDÉN-PAPADOPOULOS, Kari y Pantti, Mervi. Re-imagining crisis reporting: Profesional idology of journalism and citizen eyewitness images. Journalism. California Vol. 14 (7): 960-977, 2013.

55 GALTUNG, Johan, FISHER, Dietrich. High road, low road: Charting the course for peace journalism. En: GALTUNG, Johan y FISHER, Dietrich (Eds.), Johan Galtung: Pioneer of Peace Research. Nueva York, Springer Berlin Heidelberg, 2013. pp. 95-102.

56 JORDÁN Enamorado, Javier. Un modelo de análisis geopolítico para el estudio de las relaciones internacionales. Bie3: Instituto Español de Estudios Estratégicos. (9): 961-1003, 2018.

57 COHEN, Bernard. A View from the Academy. En: BENNET, Lance y PALETZ, David (Eds.), Taken by Storm: The Media Public Opinion, and US Foreign Policy in the Gulf War. Chicago, Chicago University Press, 1991. pp. 8-11.

*

Graduado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada. Magíster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos por la misma universidad y el Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ). En la actualidad es Doctorando en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración e investigador del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI) de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación son la comunicación política, el comportamiento de los medios en conflictos armados y estudios de opinión pública, áreas donde posee diversas publicaciones. josem.mr95@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0067-5051.

Fecha de recepción: 230119 - Fecha de aceptación: 140519.