RELACIONES CIVILES-MILITARES EN AMÉRICA LATINA: PECULIARIDADES, LECCIONES APRENDIDAS, APRENDIZAJES EN CURSO, PROPUESTAS.
Contenido principal del artículo
Resumen
La cuestión relativa a las relaciones civiles-militares sigue teniendo importancia en Latinoamérica. En una región conformada por países con democracias en transición, en distinto grado, y cuya consolidación ha alcanzado un éxito dispar, los últimos años han presenciado una fuerte polarización política dentro de los países y entre éstos entre sí, así como una creciente tensión entre la gran potencia hemisférica y otras dos potencias extrarregionales, China y Rusia, que repercute en los países de la región, así como la decadencia de la integración regional. En ese ámbito polarizado, los países latinoamericanos procuran la consolidación del sistema democrático y la formulación y aplicación de políticas de defensa, enfrentando desafíos derivados de la situación económica que dejara la pandemia del coronavirus y del impacto económico mundial de la guerra entre Rusia y Ucrania, y, en algunos casos, de dificultades derivadas de la relación entre Fuerzas Armadas y sociedad. Se hace evidente la necesidad de aplicar en este último terreno tanto las lecciones dejadas por la experiencia propia, como las que surgen de otros países de la región, y del mundo.
Palabras claves: relaciones civiles-militares, democracia, transición, lecciones aprendidas, defensa.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0. Los autores mantienen en todo momento los derechos sobre sus respectivos artículos, por otra parte, la Revista Política y Estrategia está distribuida bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.